Blogia

JaVeL

el panteon

el panteon

en el panteon nacional estan los restos de simon jose antonio de la cocepcion palacio y blanco

panteon nacional

panteon nacional

Es el Panteón Nacional el mausoleo de la patria donde reposan los restos del Libertador Simón Bolívar desde el 28 de Octubre de 1876. Está ubicado dentro del Foro Libertador, entre el Tribunal Supremo de Justicia y la Biblioteca en la Parroquia Altagracia.

Originalmente una modesta iglesia de la orden de los Hermanos Trinitarios, la "Ermita de La Santísima Trinidad", fue fundada por Juan Domingo del Sacramento Infante, se comenzó a construir hacia el año 1744 y fue consagrada en 1783. La Ermita quedó destruida por el terremoto del año 1812, pero fue reconstruida por el Ing. Solano. Luego por Decreto del 27 de Marzo de 1874 Antonio Guzmán Blanco, Presidente de Venezuela, ordenó convertir esta iglesia en Panteón Nacional.

La iglesia fue construida originalmente en estilo neogótico. El pórtico, las ventanas y puertas tienen forma ojival. La distribución interior está compuesta por tres naves separadas por columnas, las cuales soportan las arcadas circulares. El techo está decorado por pinturas realizadas por Tito Salas, que narran las glorias de Simón Bolívar.

En la nave central se encontraba un arca gótica que contenía las cenizas del Libertador Simón Bolívar. Esta arca fue sustituida en 1930 por una de bronce que es la que encontramos en la actualidad. Merece mención especial un gran candelabro de cuatro mil piezas y doscientas treinta luces, el cual fue instalado en 1883 para celebrar el centenario de su nacimiento.

La nave lateral derecha está dedicada al Generalísimo Francisco de Miranda, precursor de nuestra independencia; la nave lateral izquierda al Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre. Ambas contiene su respectivo cenotafio, realizados por el escultor italiano Julio Roversi y el escultor español Juan B. Sales Ferre, respectivamente.

Adosados a las capillas laterales se pueden ven otros monumentos erigidos a la memoria de otros héroes de la patria, tales como el Cacique Guaicaipuro, el Dr. José María Vargas y el General Rafael Urdaneta. Detrás de este último se encuentra un altorrelieve en bronce sobre la llegada de los restos mortales del Padre de la Patria a Venezuela.

En el piso de mármol nos topamos con losas cuadradas con la inscripción de los nombres de otros héroes. Igualmente, en las paredes se pueden ver ofrendas y placas dedicadas a nuestros héroes por la gratitud nacional e internacional.

En el año 1910, bajo el mandato del General Juan Vicente Gómez, su arquitectura sufrió una modificación para la celebración del Centenario de la Independencia de Venezuela. Los cambios efectuados se limitaron a reconstruir algunos daños y a darle un mayor realce a su interior. Nuevamente fue modificado en el año 1929, bajo la presidencia del Dr. Juan Bautista Pérez, para la celebración del Centenario de la muerte del Libertador. Las transformaciones realizadas fueron radicales, al punto que se podría afirmar que fue reconstruido. La fachada principal fue modificada en el estilo barroco y las dos torres originales pasaron a ser tres, siendo la del centro una torre más alta. Se le dio mayor riqueza arquitectónica a las capillas, el Sarcófago del Libertador fue cambiado por uno más lujoso y los monumentos fueron reubicados.

Descripcion del Panteón

Templo La Santísima Trinidad.

Empezó a construirse en 1744 por Juan Domingo de Sacramento Infante un albañil que con cuatro casa que tenia y limosna de los fieles empieza en la parte Norte de Caracas la capilla Santísima Trinidad, el terreno lo dono el Márquez del Toro.
En 1812 un terremoto destruye por completo el templo y se hace una capilla provisional hasta 1821.

En el año 1872 Antonio Guzmán Blanco quiere hacer un sitio a los grandes próceres de nuestra historia, el escoge este sitio para hacer el Panteón Nacional en 1874 se abre por primera vez al publico de este sagrado recinto, años después se traen los restos del Libertador de la catedral de Caracas, panteón de la familia Bolívar.

El Panteón Nacional esta dividido en tres naves: Central, derecha e izquierda.

*Central: Se encuentra el altar mayor de lo que era el templo de la Santísima Trinidad, tenemos el sarcófago que guarda los restos del Libertador hecho por Chincharro Gamos escultor Español, es un material de puro bronce, las llaves se le entregan al presidente cuando es electo, dentro hay una urna de plomo que contiene los restos del Libertador.

*Monumento del Libertador hecho por Prieto Tenerani, el Libertador se encuentra con la cara al norte y el frente al sur, al lado derecho del Libertador la mujer con el niño representa la justicia, y al lado izquierdo la mujer con el plato representa la riqueza.

Tres figuras a los pies del Libertador que van a representar las 3 republicas que llegaron a representar la Gran Colombia a los lados laterales placa donadas por los países Bolivarianos.

Naves Laterales:
Divididas por las capillas cada una en donde veremos monumentos, placas y adornos, de los 11 monumentos tres son cenotafios (Monumento que se le hace a la persona pero que no se encuentran enterradas aquí), como por ejemplo: Francisco de Miranda (el cual se perdió en España), Sucre que se encuentra enterrado en la Catedral de Quito, y Andres Bello que se encuentra enterrado en el cementerio general de Chile.

*En el suelo veremos 142 nombres entre los cuales se encuentran los nombres de personajes patrióticos, políticos y culturales, como por ejemplo Arturo Michelena.

Cabe destacar que en el Panteón Nacional solamente se encuentra enterrado los cuerpos de tres mujeres las cuales son: Teresa de la Parra, Teresa Carreño, Y Luisa Cáceres de Arismendi.

Pinturas: Son de nuestro genial artista Tito Salaz, quien pobló el Panteón Nacional de los más sujetivos e impresionantes lienzos de la historia Bolivariana.

15 Lienzos son de inspiración Bolivariana y 3 de escudos citadinos y familiares para un total de 18 pinturas embelleciendo los techos y las arcadas de este sagrado recinto.